
Luego de que el Gobierno Nacional introdujera por decreto
importantes modificaciones en el sistema de las Aseguradoras de Riesgo de
Trabajo (ART) con el objetivo de reducir la litigiosidad por accidentes
laborales. Los trabajadores deberán pasar por comisiones médicas antes de
recurrir a la Justicia.
Al respecto, entrevistamos a los titulares del estudio
jurídico Soloaga, Argañaráz y Asociados para que expliquen cuál es la realidad
en nuestra provincia.
El abogado Enrique Argañaráz, especialista en derecho
laboral, accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, comentó que
desde su estudio defienden a trabajadores ante las ART y comisiones médicas.
“Este año se modificó la Ley de Riesgo de Trabajo. Una norma
innovadora en algunos aspectos, desde el momento que el trabajador tiene que
concurrir obligatoriamente a comisiones médicas de manera previa a los efectos
de disminuir la alta litigiosidad”, dijo y recordó que en el país anualmente
hay más de 20000 juicios impulsados por estos temas.
Comentó que la modificación a la norma no se aprobó respetando
el trámite legislativo ordinario, por medio del Congreso Nacional, sino a través
de un decreto de necesidad y urgencia. Dijo que en principio, la modificatoria
es ventajosa para las aseguradoras.
“Esta ley no se la implementó todavía. Es una ley
programática, que tiene un plazo de seis meses para ser aplicada totalmente.
Norma que hizo un cambio en la actualización de indemnizaciones por
fallecimiento y discapacidades que se realizará mes a mes”, declaró.
Explicó que “el gran problema que tenían los trabajadores es
que se tomaba como fecha el momento del accidente y hasta que se realizaba el
trámite podían esperar hasta tres años, perdiendo la indemnización consecuente
debido a la inflación. Ahora se acortan los plazos, se actualizará cada mes,
teniendo en cuenta el momento del accidente y el dictamen médico que tiene un
plazo hasta 60 días hábiles”, expresó Argañaráz.
El abogado explicó que las consultas más comunes son los
accidentes en el contexto del trabajo; en el intínere, en el camino de ida y
vuelta del trabajo; lesiones en miembros superiores ocasionados por la escasez
de equipamiento de seguridad. “En muchos casos los trabajadores no reciben las
debidas prestaciones de las ART, que otorgan altas antes de tiempo y rechazos;
los trabajadores no saben cómo se redactan las denuncias; las empresas buscan
bajar sus índices de siniestralidad para que no aumente el coste del servicio a
través de la consulta a las obras sociales”, declaró.
Por su parte, el abogado Mario Soloaga, declaró que “ni los
trabajadores registrados conocen debidamente sus derechos y menos aún los
empleados en negro. Condición que es muy alta en Tucumán, sobre todo en la
actividad del limón. Obreros que son transportados precariamente a las fincas,
en vehículos sin seguro o seguros muy básicos que no dan cobertura. En la gran mayoría
de los casos trabajan sin indumentaria de seguridad para prevenir accidentes”.
Conocer sus derechos
Los especialistas contaron que en general los trabajadores
no saben que pueden hacer una denuncia, dónde y cómo la tienen que asentar. “Consideramos
que es importante la consulta con los departamentos de seguridad e higiene de
sindicados y asociaciones gremiales, como con abogados especialistas”, dijo
Soloaga.
“La denuncia del trabajador no tiene costo alguno en una
ART. Si la aseguradora no presta el servicio esperado, en esos casos el
empleado puede ir a un estudio especializado donde podrá ser asistido por
médicos legistas. Los especialistas buscarán que el tratamiento sea el más
justo para el trabajador y una indemnización acorde a la incapacidad sufrida”,
finalizó.
Fuente: Abogados Tucumàn